jueves, 25 de febrero de 2016

UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ORGANIZADOR GRÁFICO:



Auditoría Administrativa es un examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

La auditoría administrativa forma parte esencial del proceso administrativo, porque sin control, los otros pasos del proceso no son significativos.


En el recuento histórico de hechos significativos la auditoria administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros alcanzados por las empresas en un periodo de tiempo determinado a continuación se presentan los hechos más relevantes y evolutivos de la auditoria.

La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 antes de Cristo donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo, más adelante, en el año 1600 a. de C. los egipcios presentan la iniciativa de organizar la administración y el control de los por el o territorios ejercidos por el gobierno central.

Después en China en 1994 a. de C. comienzan a considerarse el empleo de de técnicas administrativas de control en gobiernos territoriales.
En 1436 en Venecia, durante la época medieval, los directores de Arsenal planearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
En el año 1554 en la Nueva España se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la colonia.







En 1799, Eli Whitney, desarrolla sistema de control de costos y de calidad, en y 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación lo cual incluía una reseña especifica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación.

En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción.

En 1915 surge la escuela del proceso administrativo a partir de las aportaciones de Henry Fayol con su análisis de las funciones administrativas y principios. En  1924 Dodge H.G. Roming y A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad por otra parte Manuel D´Azaola valora la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción ventas y distribución así como registros contables y estadísticos.





                                          En 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denomino Auditoria Administrativa la cual consistía en una evaluación de una empresa de todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable,

En 1949, Billy E. Goetz, afirmó que la auditoria administrativa es la más comprensiva y  poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque, busca en una forma general, general descubrir y corregir errores de administración.
En los años cincuenta con aportaciones de William R. Spriegel y Ernet Coulter Davies, incorporan una aplicación basada en un conjunto de preguntas para captar información en una empresa.
En 1953, George R. Terry, sostiene la necesidad de evaluar a una organización         a través de una auditoria por lo que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación: Apreciación de conjuntos, apreciación informal, apreciación por comparación y enfoque ideal, el punto tres coincide con lo que con el paso de los años se conocería como Benchmarking.
En 1953, surge la INTUSAI, organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores para fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos.
Posteriormente, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O¨Donnell, proponen la auditoria, una técnica de control de desempeño total, destinado a evaluar la posición de la empresa para determinar donde se encuentra y hacia dónde va.  
Resultado de imagen para auditoria administrativa gifEn 1977: Álvarez  Anguiano elabora un marco metodológico enriquecido que permita entender la esencia de la auditoria administrativa  y Cervantes Abreu reseña como la auditoria administrativa permite a una empresa lograr el control no solo contable y financiero para alcanzar un desempeño funcional  adecuado.
1983: Spencer Hayden, familiarizado con el cambio organizacional, analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una nueva forma para evaluarlos.


2000: Lidia Zuazo, presidente del colegio de auditores de la paz, Bolivia presenta su libro papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual analiza un resumen analítico de la auditoria en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad.   

                              

INTEGRANTES:
EDWIN ROLANDO FUENTES
MARTA JOSSELINE LARA
FLOR YANIRA LÓPEZ
GABRIELA PATRICIA BARRERA